El veredazo

La Floresta: Escenario e inspiración del cine ecuatoriano

En el barrio La Floresta, el cine ha encontrado un lugar especial, con espacios emblemáticos que han contribuido significativamente al desarrollo de la cinematografía ecuatoriana. Para conocer más sobre esta conexión entre La Floresta y el séptimo arte, conversamos con Camilo Luzuriaga, destacado cineasta ecuatoriano, cofundador del Ochoymedio e INCINE, quien comparte su visión sobre el impacto del cine en el barrio y su papel en la construcción de una identidad cultural. 

Camilo Luzuriaga

En 2001, Camilo y su socia Lisette Cabrera abrieron el cine Ochoymedio en un barrio que, por entonces, no era visto como un espacio cultural. A pesar de ello, su apuesta resultó clave para el cambio que vivió la zona. «La apertura del cine le dio un giro al barrio, después vino el INCINE, y algunos cineastas alquilaron oficinas cerca.» 

Pero como todo en la vida, los ciclos cambian. «Este auge de La Floresta se mantuvo hasta la pandemia. A partir de ahí, los cafés y los espacios de encuentro cerraron. Eso hizo que el barrio perdiera un poco su brillo, aunque sigue siendo un lugar artístico, cultural y gastronómico.» 

¿Qué relación tiene La Floresta con el cine ecuatoriano? 

Si bien La Floresta ha sido un epicentro para los amantes del cine, no es un lugar que haya sido protagonista en muchas producciones locales. «Pocas, diría yo,» dice Camilo, al reflexionar sobre las películas que han utilizado el barrio como escenario. En La llamada (2012) algunas escenas muestran a los personajes caminando o manejando por La Floresta. Por otro lado, los estudiantes del INCINE a veces filman ahí por cercanía.

Para Camilo, La Floresta más que un escenario es un lugar de encuentro. «En el INCINE se reúnen los gremios, los cineastas, los actores. Es un lugar donde nos citamos para dialogar sobre proyectos y discutir temas importantes.» 

La Floresta como un espacio de trabajo y creación 

La relación de Camilo con La Floresta ha sido constante durante más de dos décadas. » Yo llevo 25 años de estar en este barrio como promotor, realizador y educador de cine, todas mis aristas profesionales las he ejecutado en La Floresta» asegura. «Al principio, cuando aún no existía el INCINE, filmé dos películas más desde el local del Ochoymedio. Luego, alquilé la casa frente al cine para producir mi última película, y esa casa terminó convirtiéndose en el espacio del INCINE.»  

A pesar de que Camilo no vive en La Floresta, durante su vida se ha vinculado profundamente con este barrio. «Yo vivo en Tumbaco, pero vengo todos los días a trabajar aquí, así que mi relación con La Floresta es más profesional.” 

En los años 90, La Floresta surgió como una opción estratégica, pues al buscar un espacio cultural con el Grupo de Teatro Malayerba y el Frente de Danza Independiente, encontraron la casa en la que ahora funciona el Ochoymedio. «La Floresta es el centro geográfico de Quito. Está equidistante de todos los puntos cardinales. Además, es un barrio amigable, con mucha conexión vial. La gente puede llegar fácil desde cualquier parte de la ciudad. Así que fue un lugar ideal», menciona Camilo. 

Hoy, después de 25 años, Camilo Luzuriaga reflexiona sobre lo que ha significado La Floresta en su carrera y en la evolución del cine en Ecuador. «Este barrio se ha convertido en el corazón del cine en Quito. Para mí, La Floresta es más que un lugar físico. Es un espacio simbólico donde el cine ecuatoriano se ha nutrido y ha crecido.» 

A medida que el cine y la cultura cinematográfica continúan evolucionando, Camilo sigue trabajando en La Floresta, con la misma pasión de cuando empezó, en ese barrio que, con su cine, sus talleres y su gente, se ha transformado en un verdadero centro cultural de Quito. 

La huella del Ochoymedio  

El cine Ocho y Medio no es solo una sala de proyección, sino un espacio que ha marcado la historia del cine independiente en Quito. En este video, Mariana Andrade, su Directora General, habla sobre la influencia del Ocho y Medio en el desarrollo del cine, su impacto en la comunidad y el papel que ha desempeñado en la formación de una cultura cinematográfica más diversa e inclusiva.

Autores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cuéntanos tu historia