Mi quadra

Fundaciones que marcan vidas

En varios sectores del barrio existen fundaciones enfocadas en distintas causas. Algunas trabajan por el bienestar de los niños enfermos y otras para brindar apoyo en la ejecución de proyectos sociales. Conoce estas iniciativas.

La Floresta se ha caracterizado por ser un barrio con un alto sentido de comunidad y de colaboración. Aquí la comunidad es muy activa llevando a cabo distintas iniciativas que benefician a los vecinos, por eso, no es de extrañar que en el sector existan varias fundaciones enfocadas en contribuir a mejorar la vida de los demás. Estas son organizaciones sin fines de lucro que, a través de convenios o patrocinios, logran conseguir fondos para operar y, de esa manera, cumplir con su misión.

Fundación Damas Voluntarias del Hospital Baca Ortiz

La Fundación y Albergue Damas Voluntarias del Hospital Pediátrico Baca Ortiz es un lugar en el que se trabaja en favor de niños enfermos, a lo largo de 46 años. Ubicada entre la 12 de octubre y Luis Cordero, esta fundación pasa desapercibida ante la sombra del Hospital Pediátrico Baca Ortiz. Las historias que aquí se han vivido no solo hablan de la valentía de los niños para ganarle a la enfermedad, sino también de la bondad de un grupo de mujeres que se ha preocupado por los padres de estos niños.

Guadalupe Martínez, encargada de la oficina administrativa, explica que la fundación está ligada directamente al hospital infantil; su misión es ayudar a los padres que no cuentan con suficiente dinero para los tratamientos de sus hijos. Además, la fundación sirve como albergue para las familias que llegan desde las provincias para acompañar a sus hijos, mientras están en el hospital. “Muchas veces sucede que no tienen dinero suficiente para un hotel, así que aquí les damos alojamiento, desayuno y merienda” explica Guadalupe. También les asisten con la obtención de las cajas mortuorias cuando los niños fallecen.

La fundación tiene convenios con algunas marcas, las que contribuyen donando medicamentos, una de estas es Fybeca. Según señala Martínez, también entregan 40 almuerzos al día, gracias al convenio que tienen con KFC. Esta organización depende, principalmente, de las donaciones y aportes que realizan algunas instituciones y también de la contribución mensual de sus voluntarias, quienes, en su mayoría, son mujeres jubiladas.

Grupo social FEPP Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio

El grupo social FEPP, es una institución privada que, desde hace 55 años, está al servicio de personas del campo, principalmente. Ubicada en la Guipúzcoa y Mallorca, frente al edificio donde funciona Salinerito, esta fundación se encarga de proveer recursos, asistencia técnica y capacitación a grupos organizados de diferentes comunidades. Su director ejecutivo, Luis Hinojosa, explica que el fundador de la institución fue el monseñor Cándido Rada, quien quiso poner en práctica el postulado del Papa Paulo VI, enfocado en apoyar el desarrollo social. De esta encíclica viene el nombre de la fundación “Populorum Progressio”.

Luis explica que, en principio, la fundación tenía pocos recursos y que únicamente estaba presente en la provincia de Bolívar, ya que su fundador era oriundo de esta. Actualmente, cuentan con diez oficinas regionales. El apoyo que brindaban, al inicio, consistía en entregar una ayuda económica, sin embargo, esto cambió al darse cuenta de que no era suficiente. Entonces, como parte de la ayuda a la que las personas pueden acceder, implementaron capacitaciones y asistencia técnica para sus proyectos. Hinojosa aclara que para ellos no es suficiente apoyar solo con recursos económicos porque eso no trae los resultados deseados, según su criterio. Afirma que lo que la fundación busca, realmente, es contribuir a que las personas tengan una mejor calidad de vida.

Asimismo, la fundación se dio cuenta de que querían que sus iniciativas vayan más allá de los proyectos que se proponían, por lo tanto, fueron creando diferentes instancias para ampliar su ayuda. Crearon el Banco Codesarrollo y también Camari, un sistema solidario de comercialización para que los campesinos puedan vender sus productos a mejores precios. Por otro lado, decidieron crear un colegio en línea del que ya se han graduado seis generaciones. De esa manera, apoyan la educación de hijos de las familias que ayudan.

Además, la fundación participa en proyectos de distintas ONG, a las que les presentan un plan de acción y, en función de eso, consiguen los fondos para las comunidades. Según el director, para ellos lo más importante es que las personas que se encuentran en un estado de pobreza logren salir adelante y tener un vida digna.

Fundación Por una vida

La leucemia es una enfermedad mortal que afecta a miles de niños en el país. Según el Ministerio de Salud Pública, de los aproximadamente 30. 000 casos de cáncer que hay en el Ecuador, al menos 2000 son cáncer a la sangre, lo que se conoce como leucemia.  Gustavo Donoso, presidente de la fundación Por Una Vida, comenta que la fundación se creó hace 34 años, como una iniciativa de algunas familias y grupos de amigos que tenían hijos con leucemia. Consientes de que en el país no había, como tal, un lugar al que las personas de escasos recursos puedan acudir para tratar esta enfermedad y con el apoyo del doctor Frank Weilhbauer, decidieron crear esta fundación para tratar a niños y adolescentes, hasta los 15 años, con leucemia y enfermedades oncohematológicas.

Al comienzo, no contaban con el apoyo de una institución de salud que los respaldara, pero, con el paso del tiempo y tras llegar a un acuerdo con el Ministerio de Salud Pública, lograron una alianza con el hospital pediátrico Baca Ortiz. La fundación se financia, principalmente, de benefactores, personas particulares y convenios con diferentes marcas y está enfocada en proveer las medicinas que necesitan los niños para sus tratamientos. Donoso explica que también hay ocasiones en las que ayudan a familias de provincia con dinero para viajar o entregándoles alimentos. En días como Navidad o el Día del Niño, la fundación hace eventos especiales con la ayuda de voluntarios que reciben.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cuéntanos tu historia